Interpretación y argumentación en la actividad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Autores/as

  • Nils Helander Capalbo Facultad de Derecho, Universidad de la República

Palabras clave:

derechos humanos, interpretación, argumentación, Corte Interamericana de Derechos Humanos

Resumen

En el trabajo se pretende una aproximación a la actividad interpretativa y argumentativa que realiza la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Para ello, se efectúa una caracterización básica de su marco normativo como tribunal internacional de derechos humanos, así como de su obligación de motivar sus decisiones. Seguidamente, se analizan los métodos interpretativos a los que acude la Corte IDH para abordar los materiales jurídicos (fuentes de derecho) que utiliza y se examinan algunos de los productos argumentativos e interpretativos que incluye en sus pronunciamientos. Finalmente, se arriesgan conclusiones acerca de las fortalezas y debilidades de dichas actividades, de cara a la transparencia y a la eficacia de todo el sistema interamericano de derechos humanos, dado que la Corte IDH entiende que sus estándares trascienden a los procesos concretos y poseen eficacia general.

Biografía del autor/a

Nils Helander Capalbo, Facultad de Derecho, Universidad de la República

Profesor Adjunto de Derechos Humanos, Facultad de Derecho, Universidad de la República. Master en Derecho, con énfasis en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad Católica de Uruguay

Citas

Estrada Adán, G. (2015). La interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: una revisión desde la fragmentación del Derecho Internacional. Ciudad de México: CNDH.

Garat, M. (2015). El principio de proporcionalidad y su contrastación empírica p. la jurisprudencia del Tribunal Europeo y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

García Manrique, R. y Escobar Roca, G. (2019). Argumentación e investigación en Derechos Humanos. Valencia: Tirant lo Blanch. 158 Revista de Derechos Humanos N.º 4 – 2022 ISSN 2697-2824

Gascón Abellán, M. (2021). Voz: Fundamentación racional de la decisión judicial. En E. Ferrer y otros (Ed.), Diccionario de Derecho Procesal Constitucional y Convencional. Tomo II. (pp. 1137-1139). Ciudad de México: IIJ-UNAM.

Gialdino, R. (2014). Derecho internacional de los derechos humanos: principios, fuentes, interpretación y obligaciones. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Gros Espiell, H. (2000). Los derechos humanos no enunciados o no enumerados en el constitucionalismo americano y en el art. 29 c) de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 4, 145-172.

Landa Arroyo, C. (2016). Los estándares en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Cuadernos sobre jurisprudencia constitucional, 11, págs. 32,34,35 y 46. Lima: Palestra Editores.

O’Donnell, D. (2004). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa. Jurisprudencia y doctrina de los sistemas universal e interamericano. Bogotá: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Pastori, A. (2018). Los estándares internacionales, ¿son fuentes de Derecho Internacional Público? Revista Direito e Justiça, 18(32), 37-58.

Rodríguez, G. (2019). Artículo 29. Normas de interpretación. En Convención Americana sobre Derechos Humanos. Comentario. Segunda edición. Pp. 869-877.

Villanueva, R. (2017). Los principios implícitos. El caso de los derechos sexuales y reproductivos. En Sobre el razonamiento judicial. Una discusión con Manuel Atienza, p.401 y 412. Lima: Palestra Editores

Publicado

2022-12-09

Cómo citar

Helander Capalbo, N. (2022). Interpretación y argumentación en la actividad de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista De Derechos Humanos, (4), 139–161. Recuperado a partir de https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/DDHH/article/view/3251