Estudiar sin violencias: del derecho a la realidad
Palabras clave:
violencia, género, universidad, derecho a la educación, igualdadResumen
El artículo tiene su origen en la investigación desarrollada por las autoras sobre violencia basada en género en el ámbito universitario.
El objetivo fue analizar las políticas y prácticas educativas adoptadas por la Universidad de la República para su prevención y sanción; particularmente fueron observados aquellos servicios que alcanzaron el nivel 1
del Modelo de Calidad con Equidad de Género, y la Facultad de Derecho.
Fueron relevadas las acciones que se realizan desde las tres funciones universitarias —enseñanza, investigación y extensión— y las acciones y se proponen algunas acciones tendientes a garantizar el derecho a la
educación en espacios libres de violencia.
institucionales en el período comprendido entre los años 2015 y 2020, a
través de fuentes documentales y entrevistas. Ello permitió identificar
las fortalezas y dificultades existentes para transversalizar la perspectiva
de género en el medio. Finalmente, se evidencian buenas prácticas
Citas
Canal Fder Uruguay. (30 de junio de 2021). Consejo Facultad de Derecho, sesión de fecha 30 de junio de 2021 [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jZYHkJFN3Cw&ab_channel=FDERURUGUAY
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (1992). Recomendación general n.º 19: La violencia contra la mujer. Recuperado de: https://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/cedaw_SP
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2017). Recomendación general n.º 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general n.º 19. Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/
BDL/2017/11405.pdf
Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2017). Recomendación general n.º 36 sobre el derecho de las niñas y las mujeres a la educación. Recuperado de: https://undocs.org/es/CEDAW/C/GC/36
Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia. (2013). Recuperado de: https://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A-69_discriminacion_intolerancia.asp
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, «Convención Belém do Pará». (9 de junio
de 1994). Recuperado de: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (18 de diciembre de 1979). Recuperado de: https://
www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. (1997). Informe del Consejo Económico y Social correspondiente a 1997. Asamblea General. Documentos Oficiales Quincuagésimo segundo período de sesiones Suplemento n.º 3, pp. 24 (A/52/3/Rev.1). Recuperado de: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N99/051/10/PDF/N9905110.pdf?OpenElement
Cook, R. & Cusack, S. (2009) Estereotipos de género. Recuperado de: https://www.law.utoronto.ca/utfl_file/count/documents/reprohealth/estereotipos-de-genero.pdf
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948). Recuperado de: https://www.oas.org/es/cidh/mandato/basicos/declaracion.asp#:~:text=Todos%20los%20hombres%20nacen%20libres,exigencia%20del%20derecho%20de%20todos.
Declaración Universal de Derechos Humanos. (10 de diciembre de 1948). Recuperado de: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Demirdjian, S. (2019, 17 de julio). Rita Segato: La violencia de género es la primera escuela de todas las otras formas de violencia. la diaria.
Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/feminismos/articulo/2019/7/rita-segato-la-violencia-de-genero-es-la-primera-escuela-de-todaslas-
otras-formas-de-violencia/#
Facultad de Agronomía. (19 de enero de 2017). Cursillo de sensibilización en género en FAgro. Recuperado de: http://www.fagro.edu.uy/index.php/noticias-internas/2987-cursillo-de-sensibilizacion-en-genero-en-fagro
–––– (9 de octubre de 2020). Taller Contigo Convivo. Recuperado de: http://www.fagro.edu.uy/index.php/noticias-internas/4744-taller
-contigo-convivo
–––– (5 de julio de 2021). FAgro se compromete y actúa contra la Violencia. Recuperado de: http://www.fagro.edu.uy/index.php/2-institucional/3618-fagro-se-compromete-y-actua-contra-la-violencia
–––– Resolución n.º 953/12 del 16 de marzo de 2012. Recuperado de: http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/3aa354988452d8480325
de9005bd089/6caa7e5d0f70056703257a3d005c37bb?OpenDocument
–––– Resolución n.º 171/13 del 18 de marzo de 2013. Recuperado de: http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/3aa354988452d8480325
de9005bd089/37d7f035b0bab31103257b1d0052e543?OpenDocument
–––– Resolución n.º 541/16 del 9 de mayo de 2016. Recuperado de: http://www. expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/3aa354988452d84803256de9005bd089/969690c10b960a0803257f9d004bd273?OpenDocument
–––– Resolución n.º 1175/18 del 20 de agosto de 2018. Recuperado de: http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/3aa354988452d848032
de9005bd089/e7adea2bfe0bf2cd032582e90067b133?OpenDocument Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. (2017). Modelo de Calidad con Equidad de Género. Recuperado de: http://fcea.edu.uy/images/Calidad_con_equidad_de_genero/20171109_Presentaci%C3%B3n_MCEG.pdf
–––– (2018). Protocolo de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración para la actuación ante el acoso sexual. Recuperado de: http://fcea.edu.uy/images/Protocolo_ante_situaciones_de_acoso_ACTUALIZADO.pdf
–––– (2020a). Programa de Economía y Género. Recuperado de: http://fcea.edu.uy/images/bedelia/resultados/2019/E77_202_01_Econom%C3%ADa_y_G%C3%A9nero.pdf134
–––– (2020b). Protocolo de convivencia virtual. Recuperado de: http://fcea.edu.uy/images/Comunicacion/Aulas_virtuales_Instructivo_may2020.pdf
–––– (s.f.). Mujeres en Economía. Recuperado de: http://fcea.edu.uy/2020-09-30-21-12-36/166-institucional/cavida.html
–––– Resolución n.º 26/12 del 26 de agosto de 2012. Recuperado de: http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/a5d2679667c2c5db03256ebe006896e8/268b40a637c93fff03257a4b0054a162?OpenDocument
–––– Resolución n.º 72/18 del 4 de junio de 2018. Recuperado de: http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/a5d2679667c2c5db03256ebe006896e8/
f776383c1cef9a50325829d004f10a5?OpenDocument
Facultad de Ciencias Sociales. (2015) Sexualidad, ciencia y reproducción. Aportes desde la antropología y el género. Recuperado de: https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/01/Sexualidad-cienciay-
reproducci%C3%B3n.pdf
–––– (2020). Política, Género y Diversidad Sexual. Recuperado de: https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/07/Pol%C3%ADtica-G%C3%A9nero-y-Diversidad-Sexual-Edici%C3%B3n-2020_compressed.
–––– (2021). Género y desigualdades. Aportes desde las Ciencias Sociales. Recuperado de: https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/
uploads/2021/04/G%C3%A9nero-y-Desigualdades.-Aportes-desde-las-Ciencias-Sociales-2021.pdf
Facultad de Derecho. (23 de setiembre de 2016). Comité de Calidad con Equidad de Género. Recuperado de: https://www.fder.edu.uy/node/131
–––– (s.f.). Género y Derecho. Recuperado de: https://www.fder.edu.uy/sites/default/files/2018-06/Derecho%20y%20G%c3%a9nero.pdf
–––– Resolución n.º 27/01 del Consejo de la Facultad de Derecho. (29 de enero de 2001). Creación del Grupo Derecho y Género.
–––– Resolución n.º 48/14 del Consejo de la Facultad de Derecho. Ampliación de la integración del Grupo Derecho y Género.
–––– Resolución n.º 54/20 del 12 de febrero de 2020. Recuperado de: http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/e5c4f65008d24c8d03256edf0064300a/b2f5bc69b469a809032584cf00643a8d?OpenDocument
–––– Resolución n.º 81/17 del Consejo de la Facultad. Instalación Sala de Lactancia Facultad de Derecho.
Facultad de Veterinaria. (2020). Campaña en Línea y en Persona. Recuperado de: http://www.fvet.edu.uy/index.php/instgenero/pol%C3%ADtica-deg%C3%A9nero/comisi%C3%B3n-de-equidad-y-g%C3%A9nero/
campana-en-linea-y-en-persona
–––– (s.f.). Diagnóstico, Política de Género y Plan de Acción vigente. Recuperado de: http://www.fvet.edu.uy/index.php/instgenero/pol%C3%ADtica-de-g%C3%A9nero/comisi%C3%B3n-de-equidad-y-g%C3%A9nero/
que-es-el-genero
–––– Resolución n.º 50/16 del 11 de noviembre de 2016. Recuperado de: http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/0967590830073dc10325702a-005c385b/280482876ebbe19a03258059006d59e0?OpenDocument
–––– Resolución n.º 53 del 10 de mayo de 2018. Recuperado de: http://www.expe.edu.uy/expe/resoluci.nsf/0967590830073dc10325702a005c385b/d8d297f7e24291e103258287006b6eac?OpenDocument
Inmujeres. (2016). Modelo de Calidad con Equidad de Género. Recuperado de: https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/node/724
Ley n.º 12.549. (1958). Ley Orgánica de la Universidad. Recuperado de: http://www.impo.com.uy/bases/leyes/12549-1958
Ley n.º 17.817 (2004). Declaración de Interés Nacional. Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17817-2004
Ley n.º 18.104. (2007). Igualdad de Derechos y Oportunidades entre Hombres y Mujeres en la República. Recuperado de: https://www.
impo.com.uy/bases/leyes/18104-2007
Ley n.º 18.437 (2008). Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18437-2008
Ley n.º 18.561. (2009). Acoso sexual. Normas para su Prevención y Sanción en el Ámbito Laboral y en las Relaciones Docente-Alumno. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18561-2009
Ley n.º 19.580. (2017). Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19580-2017
Ley n.º 19.846. (2019). Aprobación de las Obligaciones Emergentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en Relación a la
Igualdad y no Discriminación entre Mujeres y Varones, Comprendiendo la Igualdad Formal, sustantiva y de Reconocimiento. Recuperado de: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19846-2019
Lovesio, B. & Meza, F. (2015). «La igualdad de género en el acceso al poder político local: el caso uruguayo», presentado en el Panel
«Mujeres a nivel político local: conquistas, reveses y desafíos: panel1» en LASA - Congreso Internacional de la Asociación de EstudiosLatinoamericanos San Juan, Puerto Rico, mayo de 2015.
Meza, F. & Quesada, S. (2013). La incorporación de la perspectiva de género a las políticas departamentales de Montevideo. Comisión de Equidad y Género, Desarrollo Social, Intendencia Municipal de Montevideo. Recuperado de: https://municipiod.montevideo.gub.uy/sites/municipiod/files/perspectiva_de_genero_en_las_pol_dptales_conduccion.
Oficina de Planeamiento y Presupuesto. (2018). Rendición de cuentas y balance de ejecución presupuestal. Tomo II Planificación y evaluación. Anexo Políticas de Igualdad de Género. Ejercicio 2018. Recuperado de: https://www.opp.gub.uy/sites/default/files/documentos/2019-07/A%-C3%B1o%202018.%20Tomo%20II%20-%20Anexo%20-%20
Pol%C3%ADticas%20Igualdad%20G%C3%A9nero.pdf
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). Universidad Autónoma Nacional de México. Recuperado de: https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/El%20genero.%20La%20construccion%20cultural%20de%20la%20diferencia%20sexual.pdf