Memorias para no olvidar: el grupo de derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias

Autores/as

  • Flor de Ma. Meza Tananta Facultad de Derecho, Universidad de la República
  • Daniela Guerra Facultad de Derecho, Universidad de la República
  • Rosemary Ruting Álvarez Facultad de Derecho, Universidad de la República
  • María S. Almeida Facultad de Derecho, Universidad de la República

Palabras clave:

igualdad de género, perspectiva de género, memoria, Facultad de Derecho, Universidad

Resumen

Desde el año 2000, el Grupo Derecho y Género (Grupo) buscó contribuir con las políticas institucionales y prácticas educativas de la
Facultad de Derecho mediante la transversalización de la perspectiva de género en las tres funciones universitarias, en pos de una búsqueda sustancial de la igualdad real. La concreción de la enseñanza, la investigación y la extensión como tareas universitarias deben realizarse con un saber situado, comprometido con los cambios necesarios en nuestra sociedad combatiendo la discriminación, eliminando la violencia, modificando los patrones socioculturales estereotipados y erradicando el machismo en el ámbito universitario.
El objetivo de este artículo es el de recuperar el recorrido histórico del Grupo y sus aportes a la transversalización de la perspectiva de Género en la enseñanza, investigación y extensión en la Facultad de Derecho de la Universidad de la República (Udelar), y de esta manera, colaborar con el desarrollo de las políticas y principios rectores de igualdad, libertad, dignidad, de una universidad pública que trabaja por la justicia social de todas las personas que habitan Uruguay.
La historia del Grupo se construyó con la experiencia y aprendizajes compartidos de docentes, investigadoras, egresados/as y estudiantes, que impulsaron acciones materializadas en proyectos, actividades formativas, participando en eventos, desarrollando investigaciones, publicaciones, insertándose en el territorio para trabajar con la sociedad civil organizada, realizando diversas y creativas actividades en el medio y circulando conocimiento para alcanzar la transversalización de la perspectiva de género tanto en el ámbito académico como profesional.

Contiene: 

Anexo 1: Lista de cursos de Educación Permanente para gradudados/as (periodo 2002-2007).

Anexo 2: Listado de publicaciones del Grupo Derecho y Género (periodo 2005-2014).

Biografía del autor/a

Flor de Ma. Meza Tananta, Facultad de Derecho, Universidad de la República

Doctoranda en Derechos Humanos por la Universidad de Lanús, Argentina, Master en Derechos Humanos y Derecho Constitucional por la Universidad Católica del Uruguay, Diplomada en Derechos Humanos con énfasis en Educación por el IIDH y la AUSJAL, Doctora en Derecho y Ciencias Políticas por la Udelar y Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Prof. Adj. de la Facultad de Derecho, Coordinadora del Grupo Derecho y Género de la Facultad de Derecho, Coordinadora del Área de Derechos Humanos de la Unidad Académica de Extensión y Actividades en el Medio e integrante de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar

Daniela Guerra, Facultad de Derecho, Universidad de la República

Maestranda en Género y Políticas de Igualdad, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Uruguay). Master en Ciencias Ambientales, Universidad de Barcelona. Licenciada en Relaciones Internacionales, Facultad de Derecho, Universidad de la República. Profesora Adjunta del Grupo de Economía Política en Facultad de Derecho, Universidad de la República. Integrante del Grupo de Derecho y Género, Facultad de Derecho de la Universidad de la República.

Rosemary Ruting Álvarez , Facultad de Derecho, Universidad de la República

Dra. en Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Derecho, Universidad de la República, Profesora Grado 1 Ayudante, Inst. Derechos Humanos Universidad de la República, Integrante del Grupo Derecho y Género de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay.

María S. Almeida, Facultad de Derecho, Universidad de la República

Magíster en Derecho por el Instituto de Educación Superior de Paraíba (IESP), Master en Derechos Humanos, Ciudadanía y Políticas Públicas, por el Núcleo de Ciudadanía y Derechos Humanos de la Universidad Federal de Paraíba (UFPB), Doctoranda en Ciencia Política por la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Integrante del Grupo Derecho y Género de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay.

Citas

Alvarez González, Ana Isabel (2010), As origens e a comemoração do Dia Internacional das Mulheres / Ana Isabel Álvarez, A González; tradução Alessandra Ceregatti. 1ª ed. São Paulo: Expressão Popular: Sof– Sempreviva Organização feminina,

ADUR (2021), Comisión “Cultura libre de violencias”, Comunicado del 8 de marzo de 2021, 8M, educar para la igualdad de género y la justicia social.

Castro, Alicia; Malet, Mariana, Márquez, Martha y otras, Normas discriminatorias de las Mujeres (2003), Grupo Derecho y Género publicado en Cuadernos de la Facultad de Derecho, tercera serie N| 10, FCU, Montevideo

CEDAW. Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas. 39131-E/CDW/01, septiembre 2004

Chiarotti, Susana (2001), Derechos Humanos, una aproximación desde la perspectiva de género. En Educación y Derechos Humanos. Entre la reflexión y la vivencia de los derechos humanos. Insgenar. Rosario

Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH (2015). Estándares jurídicos: igualdad de género y derechos de las mujeres

Costa, A. A., & Sardenberg, C. M. (2015), Teoria e Práxis Feminista na Academia: Os Núcleos de Estudos sobre a mulher nas universidades brasileiras. Revista Feminismos, 2(2). Recuperado de https://periodicos.ufba.br/index.php/feminismos/article/view/30048

Facio, Alda (2010), El protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer: análisis de casos ante el Comité de la CEDAW, IIDH Harding, Sandra (1998), “¿Existe un método feminista?”. En Eli Bartra (comp.), Debates en torno a una Metodología Feminista. Mexico: UAM.

López Gómez, A. (2016), Profesionales de la salud y aborto: transiciones y disputas en Uruguay (2000-2012). Athenea Digital, v: 16 1

Lovesio Beatriz y Meza, Flor “La igualdad de género en el acceso al poder político local: el caso uruguayo”, presentado en el Panel “Mujeres a nivel político local: conquistas, reveses y desafíos: panel 1” en LASA 2015. Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos San Juan, Puerto Rico, mayo de 2015

Meza Tananta, Flor de María (2021), La CEDAW, su Protocolo Facultativo y las deudas pendientes del Estado uruguayo, Cotidiano Mujer y la Articulación Feminista Marcosur, libro de acceso libre, . Disponible en file:///C:/Users/Pc/Downloads/CEDAW_22-1.pdf

Meza Tananta, Flor de María (2021), “La cultura del olvido y el género de la memoria: Violencias contras las mujeres ex presas políticas durante el terrorismo de Estado”, Semanario Brecha, 9 de abril de 2021

Meza Tananta, Flor de María y Quesada Solana (2013) Material de estudio “La incorporación de la perspectiva de género a las políticas

departamentales de Montevideo”, Impreso. Secretaría de la Mujer, Intendencia de Montevideo, 2013

Memorias anuales del Grupo Derecho y Género (2005- 2020) Disponible en: https://www.fder.edu.uy/index.php/genero

Naciones Unidas, CDESC Observación General N.º13, 1999

Naciones Unidas, CEDAW/C/GC/28, 16 de diciembre de 2010

Naciones Unidas, CEDAW/C/GC/36, 27 de noviembre de 2017

Navarrete, Margarita y Meza, Flor (2018). “El derecho a la educación en derechos humanos” en el libro “En construcción. Educación en Derechos Humanos desde la interdisciplina. Aportes para un diagnóstico” Espacio Interdisciplinario, Universidad de la República, Mastergraf, Montevideo

Naciones Unidas. Incorporación de la perspectiva de género en todas las políticas y programas del Sistema de Naciones Unidas. Informe del Secretario General (E/1997/66), período de sesiones sustantivo de 1997. Ginebra. Consejo Económico y Social, 20 de junio al 25 de julio.

ONU Mujeres, El progreso de las mujeres en el mundo 2011-2012. New York, 2012

Pateman, Carole (1983), “Feminismo y democracia”. Debate Feminista, Vol.1 (marzo).

Rodríguez Gustá (2012) La transversalización de género en la Intendencia de Montevideo. Intendencia de Montevideo, Montevideo.

Rojo, Patricia y Scotta, Maricruz (2017). “La universidad frente a la agenda internacional de género” en La UNR en perspectiva de género. P. 11-24 ISBN 978-84-606-9245-4

Rojo, Patricia y Jardon, Violeta (Comp) (2018), Entrevista a Graciela Morgade en Los Enfoques de Género en las Universidades, Asociación de Universidades Grupo Montevideo. ISBN: 978-9974-8553-5-9

Scavone, Lucila (2008), Estudos de gênero: ¿uma sociologia feminista? Revista Estudos Feministas, Florianópolis, v. 16, n. 1, p. 173-186

Scott, Joan W. (1990), “Gênero: uma categoria útil de análise histórica”. Educação e Realidade, Porto Alegre, v. 16, n. 2, p. 5-22, jul./dez.

Rabenhorst, Eduardo (2012). As teorias feministas do Direito e a Violencia de Género en I Encuentro Internacional sobre Violencia de Género. Brasil-España

Publicado

2022-12-09

Cómo citar

Meza Tananta, F. de M., Guerra, D., Ruting Álvarez , R., & Almeida, M. S. (2022). Memorias para no olvidar: el grupo de derecho y género y la transversalización de la perspectiva de género en las funciones universitarias . Revista De Derechos Humanos, (4), 73–106. Recuperado a partir de https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/DDHH/article/view/3247

Artículos más leídos del mismo autor/a