El Control de Convencionalidad y el Margen de Apreciación Nacional
Palabras clave:
control de convencionalidad, margen de apreciación nacional, Convención Americana de Derechos Humanos, Corte Interamericana de Derechos Humanos, jurisprudenciaResumen
El control de convencionalidad y el margen de apreciación nacional nacen de las relaciones entre los Estados y los organismos supranacionales de protección de los derechos humanos.
La Convención Americana de Derechos humanos (CADH) obligó a los Estados Latinoamericanos, a que las legislaciones internas se adaptaran a los principios de la Convención. Si bien el control de convencionalidad se transformó en un imperativo para los Estado nacionales, esto no significa que sea absoluto, es decir los Estados disponen de un margen de apreciación nacional para interpretar la convención atendiendo a las particularidades locales de cada estado. De las posiciones asumidas por la doctrina y jurisprudencia de la Corte IDH se analizará si son contrapuestas o representan la búsqueda de un equilibrio en la construcción del
ideal de justicia.
Citas
El margen de apreciacion nacional. (24 de Mayo de 2016). El margen de apreciacion nacioanal (video). YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Wo93nYUp-gY
Sagües, N. P. (2011). Obligaciones internacionales y control de convencionalidad. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/28053-11.pdf
Sagües, N. P. (s.f.). Derechos nacionalesy derechos internacionales de la Constitución Nacional a la Constitución convencionalizada. Obtenido de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4754/26.pdf
Vitolo, A. (2013). Una novedosa categoría jurídica:el querer ser. Acerca del pretendido caracter normativo erga omnes de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Las dos caras del control de convencionalidad. Pensamiento Constitucional PUCP, 357-380. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/8961/9369