El derecho de la dignidad de la persona humana y el derecho de la autonomía individual en la Ley n.º 18.473, de 3 de abril de 2009
Palabras clave:
Dignidad de la persona humana, autonomía individual, Ley N.º 18.473.Resumen
Como bien lo ilustra el título, este estudio tiene por propósito analizar el derecho fundamental de la dignidad de la persona humana, y el de autonomía individual, a la luz de la Ley N.º 18.473, de 3 de abril de 2009, reglamentada por Decreto N.º 385/13, de 4 de diciembre de 2013. Primero se comenzará con un estudio puntual del articulado de la Ley, y luego se reflexionará sobre los dos Derechos referidos y como estos han ido adquiriendo cada vez mayor pero en nuestro ordenamiento jurídica, dando como consecuencia la promulgación de la presente Ley.
Citas
Barbagelata, A. (1983) “La Democracia”, Breviarios de FCU.
Benitez, R. (2015). Las voluntades anticipadas en Uruguay: reflexiones sobre la Ley 18473, en Revista Ius.
Blengio, M. (2005). “Derechos Humanos en movimiento. La Declaración Universal en el universo educativo”. Santillana. Montevideo. Uruguay.
Blengio, M. (2016). Manual de Derechos Humanos, Ediciones del Foro.
Carozzi, E. (2009). Declaraciones de Voluntad Anticipada. Análisis de la Ley N.º 18.473, en Revista Tribuna del Abogado del Colegio de Abogados del Uruguay N.º 162.
Ciccone, L. (2005). Bioética. Historia. Principios y Cuestiones, Pelicano, Madrid.
García, L. Revista Galería - (2020) Eutanasia y suicidio asistido: decidir el propio final. https://galeria.montevideo.com.uy/Revista-Galeria/Eutanasia-y-suicidio-asistido-decidir-el-propio-final-uc756583
Gialdino, R. (2013). Derecho internacional de los Derechos Humanos: Principios, fuentes, interpretación y obligaciones. Editado por Abeledo Perrot, Buenos Aires.
Gomez, S. (2015). “Derechos humanos, bioética y derechos de los pacientes”, Tesis Doctoral Departamento de Filosofía del Derecho, http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:DerechoSgomez/GOMEZ_ULLATE_RASINES_Susana_Tesis.pdf
Gracia, D. (2001). La deliberación moral: el método de la ética clínica. Bioetica para clínicos, Barcelona.
Hooft, P. (2001). La Bioética y el Derecho, aunados en mitigar el dolor humano: la anencefalia a la luz de los derechos humanos y la bioética, Jurisprudencia Argentina.
HUMANITHATIS (Seudónimo). (2016). Un paciente sufriendo y un médico amoroso, concurso 2016 Universidad Católica https://ucu.edu.uy/sites/default/files/facultad/dcsp/concurso_2016/23_paciente_mencion.pdf
León,C. (1992). Dignidad humana, libertad y bioética. Cuadernos de
Bioética, España.
Menezes, M., Sellie, L. y Alves, J.- Distanasia. (2009). Percepción de los profesionales de Enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem.
Pou Ampuero. (2002). Testamento vital: declaración de voluntad anticipada, Revista jurídica del notariado.
Taborda, P. (2000). El Derecho a morir con dignidad, Acta Bioethica. https: //www.scielo.cl /scielo.php?scr ipt=sci _ar ttext&pid=S1726-569X2000000100007
París. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III), 10 de diciembre de 1948.
Bogotá. Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948. IX Conferencia internacional americana, 1948.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de la Discriminación Racial. Resolución 2106 A (XX), 21 de diciembre de 1965.
París. Pactos Internacionales de Derechos Económicos Sociales y Culturales y Derechos Civiles y Políticos. Resolución 2200 A (XXI), 16 de diciembre de 1966.
Uruguay. Constitución de la República. Diario Oficial, 2 de febrero de 1967.
Costa Rica. Convención Americana de Derechos Humanos, 1969.
Uruguay. Código de Ética Medica, SMU, 1995.
Uruguay. Ley N.º 18.335, Derechos y obligaciones de pacientes y usuarios de los servicios de salud, Diario Oficial, 26 de agosto de 2008.
Uruguay. Ley N.º 18.473, Regulación de voluntad anticipada en tratamientos y procedimientos médicos que prolonguen la vida en casos terminales. Diario Oficial, 3 de abril de 2009.
Uruguay. Decreto N.º 385/013, Reglamentación de la Ley N.º 18.473. Diario Oficial, 10 de diciembre de 2013.
Uruguay. Ley N.º 19.286, Código de Ética Médica, Diario Oficial, 17 de octubre de 2014.