¿Hay una Justicia para pobres y otra para ricos en Uruguay?
El acceso a la justicia como derecho humano fundamental en nuestro pasado reciente
Palabras clave:
acceso a la justicia, derechos humanos, estado de derechoResumen
Recientemente en el debate sobre el referéndum a 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración en Uruguay se hizo alusión por diversos actores políticos y del sistema judicial de la existencia de una justicia para pobres y otra para ricos. El tema indudablemente está relacionado con el acceso a la justicia que tiene la particularidad de ser un derecho humano y a su vez ser protector del resto de los derechos en general. De qué sirve tener derechos si no existe forma de acceder al pleno goce y ejercicio de los mismos.
La imposibilidad de acceder a la justicia o el acceso en condiciones desfavorables frustra el ejercicio real de la ciudadanía y atenta contra el Estado Democrático de Derecho. Las barreras que limitan en nuestro país la tutela de los derechos afectan sobre todo a quienes son vulnerables por motivos económicos, sociales y culturales.
El presente artículo tiene como objetivo conceptualizar y establecer cuáles son las principales condiciones que benefician el acceso a la justicia, identificar en nuestro pasado reciente aquellos factores que influyen en la consolidación o suponen un obstáculo del ejercicio de este derecho y ver los desafíos que se imponen hacia el futuro.
Citas
Anuario de la Defensa Pública (2020-2007). Disponible en http:// poderjudicial.gub.uy
Berizcone, R.; (1995). VIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal. Ed.Universal.
Birgin, H.; Gherardi, N. (2006). El acceso a la justicia como un derecho humano fundamental: retos y oportunidades para mejorar el ejercicio de los derechos de las mujeres (en línea). Montevideo. Disponible en: http: // www.ela.org.ar
Caetano, G.; (2016). Historia contemporánea del Uruguay: de la colonia al siglo XXI. Montevideo. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UDELAR.
Cappelletti, M.; (1996). El acceso a la justicia: la tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
Carbonell, M.; Orozco, L.; Vázquez, R.; (2002). Estado de derecho: concepto, fundamentos y democratización en América Latina. México. Siglo XXI.
Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos (2008).
Acceso a la Justicia en Iberoamérica. Lineamientos para una guía de buenas prácticas. Santiago de Chile (n.d.)
Correa, R.; (1997). Constitución de la República Oriental del Uruguay. Montevideo, Editorial DEOF.
Cossi, Carlos (1996). El presupuesto del Poder Judicial y su trámite parlamentario. Uruguay CLAEH.
Couture, E.; (1955). Estudios Jurídicos en memoria de J. Irureta Goyena. Montevideo. Ed.: Facultad de derecho.
Del Huerto, María; Urioste, Fernando (1989). Uruguay independencia del poder judicial y de los jueces. Uruguay. Centro para la Independencia de Jueces y Abogados. Comisión Internacional de Juristas.
Delpiazzo, C.; Robaina, A.; (2012). Estado de Derecho y Ocupaciones. Montevideo. Disponible en http://revistaderecho.um.edu.uy.
Elizalde, Pablo (2020). La austeridad de la Justicia es “para los pobres”. https://pitcnt.uy/novedades/item/3621-pablo-elizalde-afju-la-austeridad-de-la-justicia-es-para-los-pobres 2020
Estadísticas del Poder Judicial. Disponible en http:// poderjudicial.gub.uy.
Ettlin, E.; (2014). Construyendo Alternativas en el Derecho. La práctica de la mediación en la República Oriental del Uruguay. Disponible en http://edgardoettlin.blogspot.com.uy/2014/01/la-practica-de-la-mediacionen-la.html?m=1
Ferrajoli, Luigi (2008). Democracia y Garantismo. España. Editorial Trotta.
Fernández, O; (2016). Historia del Derecho. Montevideo. Copyced.
Ferrés, C.; (1944). Época Colonial. La Administración de Justicia en Montevideo. Montevideo. Barreiro y Ramos.
Gelsi, A.; (1995). VIII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal. Ed. Universal.
Gelsi, A.; (1977). Cuestiones de la Organización procesal. Montevideo. Amalio Fernández.
Gross Espiell, Héctor; Arteaga, Juan (1990). Esquema de la evolución constitucional del Uruguay. Montevideo. FCU.
Lagarmilla, J.; (1963). Cursillo sobre el Código de Organización de losTribunales. Montevideo. Oficina de Apuntes del CED.
M. 24 (2022). Defensores públicos contradicen a la SCJ: Hay una Justicia para pobres y otra para ricos por falta de recursos y por responsabilidad del sistema político. Disponible en https://www.m24.com.uy/defensores-publicos-contradicen-a-la-scj-hay-una-justicia-para-
pobres-y-otra-para-ricos-por-falta-de-recursos-y-por-responsabilidad-del-sistema-politico
Martins, D.; (2014). Estudios de Derecho Adminitrativo Núm. 10. Montevideo.
Moreno, D.; (2019). Análisis histórico del acceso a nuestra justicia civil. En Revista Anuario del Área Socio Jurídica – V. 11- N1 – p. 73-96. Montevideo.
Moreno, D.; (2022). El rol político de nuestro Poder Judicial en el pasado reciente. En Revista Anuario del Área Socio Jurídica – V. 14- N1 – p 56-85. Montevideo.
Mouliá, M.; (1868). Administración de Justicia en la República Oriental del Uruguay. Montevideo.
Pan, J.; (n.d.). Breve Reseña del Derecho a la Información. Observatorio de Políticas Públicas de Derechos Humanos en el Mercosur. Disponible en: http://www.observatoriomercosur.org.uy/libro/resena_del_derecho_a_la_informacion_18.php
Pereira Campos, S.; (n.d.). La reforma de la justicia civil en Uruguay. Los procesos ordinarios civiles por audiencias. Centro de estudios de justicia de las Américas.
Pío Guarnieri, J.; (2015). La ignorancia de la Ley no sirve de excusa. Educación Ciudadana. Ed. mastergraf SRL
Reunión de Expertos en Acceso a la Justicia (2007). Acceso a la Justicia en Iberoamérica. Disponible en https://cejamericas.org/wp-content/ uploads/2020/09/123COMJIBAcceso-a-la-Justicia.pdf
Sarlo, Oscar (2005). El sistema judicial uruguayo en la restauración democrática (1984-2004). En 20 años de democracia. Uruguay 1985-2005: Miradas Múltiples. Uruguay. Taurus.
Suprema Corte de Justicia (2010 -2020). Mensaje Presupuestal. Disponible en https://www.poderjudicial.gub.uy/transparencia/presupuesto-asignado/item/77-mensajes-presupuestales.html
Subrayado (2022). Suprema Corte respondió a Fernando Pereira: negó que haya “una Justicia para pobres y una para ricos” Disponible en https://www.subrayado.com.uy/suprema-corte-respondio-fernando-pereira-nego-que-haya-una-justicia-pobres-y-una-ricos-n849279
Tarigo, E.; (1976). Código de Organización de los Tribunales Civiles y de Hacienda. Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria.
Uruguay. Ley n.º 15.750, Ley orgánica de la judicatura y de organización de los tribunales (LOT). Diario Oficial, 8 julio 1985.
Uruguay. Ley n.º 15.982, Código General del Proceso. Diario Oficial, 14 noviembre 1988.
Uruguay. Ley n.º 16.011, Acción de Amparo. Diario Oficial, 29 diciembre 1988.
Uruguay. Ley n.º 16.320, Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal. Ejercicio 1991. Diario Oficial, 17 noviembre 1992.
Uruguay. Ley n.º 18.078, Exoneración de timbres judiciales y profesionales a los juicios tramitados por los consultorios jurídicos gratuitos que atiendan poblaciones carenciadas en todo el territorio de la República. Diario Oficial, 29 diciembre 2006.
Uruguay. Ley n.º 18.381, El Derecho de Acceso a la Información Pública.Diario Oficial, 7 noviembre 2008.
Uruguay. Ley n.º 18.446, Creación de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH). Diario Oficial, 27 enero 2009.
Uruguay. Ley n.º 18.572, Abreviación de los Juicios Laborales. Diario Oficial, 8 octubre 2009.
Uruguay. Ley 18.847, Abreviación de los Procesos Laborales. Diario Oficial, 8 diciembre 2012.